
Precariedad. En momentos en que se previene el cólera, se reportan problemas sanitarios en las escuelas.
Unos 800 planteles escolares tienen deficiencias de agua potable y sistemas sanitarios, y el Ministerio de Educación requiere de una inversión superior a los RD$247 millones de pesos para conjurar el problema.
Los casos más graves se reflejan en Santiago, San Juan de la Maguana, Elías Piña, Puerto Planta, San Pedro de Macorís y Monte Plata.
La información es parte del levantamiento más reciente sobre el sistema sanitario de las escuelas públicas realizado por el Programa de Saneamiento Básico Escolar (PROSABE), en el último trimestre.
En las regionales 04 y 07 de San Cristóbal, San Francisco de Macorís y Salcedo,sin embargo, los problemas representan menos del 2%.
Giovannie Romero, director de Mantenimiento Escolar, dijo que para 2011 la Dirección General de Mantenimiento Escolar requiere un mínimo de RD$3,600 millones para garantizar escuelas en condiciones básicas.
Presupuesto
La Dirección General de Mantenimiento tiene consignados unos RD$400 millones, pero con recursos de apoyo presupuestario, procedentes de la Comunidad Económica Europea, gobiernos amigos, programas internacionales de apoyo a la educación, pueden llegar a RD$1,200 millones.
También han recibido financiamiento del Banco Mundial para intervenir unas 352 escuelas.
Este año la Dirección ha intervenido 1,162 planteles escolares, y abarcó 3,527 aulas con una inversión de RD$1,693 millones.
En estas escuelas se repararon puertas, ventanas, construcción y rehabilitación de baños, se corrigieron problemas de filtraciones con impermeabilizantes, se levantaron verjas adecuadas y otras necesidades básicas, como el acondicionamiento de las áreas de esparcimiento y problemas sanitarios que comienza por la falta de agua potable. La dirección de Mantenimiento Escolar ha realizado el 40% de las aulas nuevas que ha construido el Ministerio de Educación.
Y con estas deficiencias, hay quienes son capaces de senalar que no sabrian que hacer con mas recursos, en este pais hay tanto que hacer que realmente se necesita una organizacion y planificacion para que las ecuelas esten siempre en optimas condiciones y que no falten recursos para el pago a los maestros. Tambien es necesario que la formacion de los maestros sea un poco mas exigente, con maestros mal preparados, no podremos tener alumnos buenos. Eso hay que controlarlo, aqui cualquiera es profesor y no debe ser asi.
Con relacion a la educacion, en nuestro pais hay muchas debilidades, en todos los niveles se cuelan profesionales sin las competencias necesarias y entonces pasan a formar parte de profesionales mediocres, que como estan mal preparados, no van a hacer una buena labor, pienso que las escuelas y universidades deben tener un filtro para reclutar buenos estudiantes y entrenarlos con las estrategias necesarias para el trabajo que van a realizar….y luego de que esten en ejercicio, evaluarlos y que continuen actualizandose, hay profesores en todos los niveles, con deficiencias y rezagados, dando clases como si estuvieramos aun en el siglo XVIII.
El maestro del presente siglo, es un facilitador, un guia en el proceso de ensenanza aprendizaje, la persona que utiliza distintas estrategias para lograr que sus alumnos entiendan el contenido de lo que se esta tratando, No es aquel orador que se lo sabe todo y que pasa horas repitiendo lo que ya sabe….la educacion de hoy es un intercambio de experiencias entre los grupos de alumnos y el facilitador, quien por su experiencia, puede dirigir el debate y hacer los correctirvos necesarios en el momento oportuno, facilitando la participacion de todos….